![]() |
||||||||
ESPACIO Y SALUD
DECÁLOGO DE LA "CASA SANA"
y Criterios de Biohabitabilidad ![]() 1- vivienda y ENTORNO:
Elección del emplazamiento de la vivienda ambientalmente más favorable e integración urbanística positiva acorde con la arquitectura local y con el entorno (campo, pueblo, ciudad…), primando los espacios exteriores cuidados y abundante vegetación (zonas arboladas o boscosas, parques…). 2- EVALUACIÓN GLOBAL DE LOS FACTORES DE RIESGO
EN TORNO A LA VIVIENDA: Ruido y contaminación acústica, fuentes de contaminación electromagnética (líneas de alta tensión, subestaciones eléctricas, transformadores, antenas de telefonía móvil o de telecomunicaciones) o fuentes de contaminación ambiental (vertederos, industrias contaminantes, incineradoras...) que permitan a una vivienda ser saludable para sus moradores al estar en un entorno saludable. 3- ESTUDIO GEOBIOLÓGICO DEL EMPLAZAMIENTO DE LA VIVIENDA:
Y especialmente de los espacios de larga permanencia (dormitorios, lugares de trabajo, descanso…) evitando las zonas de intensa radiación terrestre, las alteraciones telúricas o geofísicas y los cruces de bandas geomagnéticas, eligiendo las zonas denominadas de “Buen Sitio” favorables para la salud y la vida. 4- AUSENCIA DE CONTAMINACIÓN ELÉCTRICA O ELECTROMAGNÉTICA EN EL INTERIOR DE LA VIVIENDA:
Evitando la proximidad de fuentes de contaminación electromagnética y realizando instalaciones eléctricas biocompatibles en la vivienda (apantallamiento de cables, correctas tomas de tierra, sistemas de desconexión eléctrica automáticos…). 5- CRITERIOS DE BIOCONSTRUCCIÓN:
Diseño bioclimático que aprovecha los recursos de la naturaleza para climatizar el edificio. Elección razonada de los sistemas constructivos y de los materiales, primando el que sean lo más eficientes, confortables, saludables y ecológicos posible. Primar el ahorro energético y el uso de energías limpias y renovables. 6- MATERIALES SANOS Y ECOLÓGICOS:
Elección de los materiales, pinturas, acabados, mobiliario y elementos decorativos, según criterios de biocompatibilidad y medioambientalmente respetuosos (ecológicos). Los materiales deben propiciar la salud de los moradores, ser transpirables, de baja emisión radiactiva y ausentes de compuestos químicos potencialmente tóxicos. 7- CALIDAD DEL AIRE INTERIOR:
Mantener una constante renovación del aire interior y una adecuada ionización. Evitar la introducción en la vivienda de elementos de construcción o de decoración y de productos de limpieza, con sustancias químicas potencialmente tóxicas para la salud o agresivas para el medio ambiente. Optar por una “química suave” y poco agresiva. Hacer amplio uso de las plantas para la purificación y limpieza del aire interior. 8- ILUMINACIÓN NATURAL:
Orientación de las fachadas principales al sol, amplias aperturas y elección de lámparas y sistemas de iluminación artificial de máxima eficiencia, bajo consumo energético y alta calidad biológica (espectro solar completo). 9- ÓPTIMA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS NATURALES:
Evitar la generación de excesivos residuos domésticos, con un consumo responsable y la separación selectiva en la vivienda. Gestión responsable del agua (ahorro, reciclaje y depuración ecológica). Elección de los alimentos sanos y de procedencia de cultivo ecológico. 10- RESPONSABILIDAD DE LA VIVIENDA CON LA VIDA,
LA SALUD Y EL ENTORNO: Promoviendo que las viviendas sean diseñadas, construidas o rehabilitadas con criterios de conciencia y responsabilidad medioambiental, siendo conscientes de la implicación que la vivienda ejerce sobre la salud de sus moradores y como factor de riesgo o de impacto medioambiental. Y procurando que las viviendas y lugares de trabajo, cumplan en la medida de lo posible con unos criterios mínimos de higiene energética e implementen de forma progresiva los criterios de BIOHABITABILIDAD. Fuente: Cuaderno de Geobiología y Biohabitabilidad GEA |
![]() |